martes, 4 de noviembre de 2008

BORRADOR TEORIA

ENSAYO SOBRE




LA ATENCIÓN EN LA MÚSICA




2007





Parecería ser que cuando la mente no cierra una idea se produce un fenómeno que, de alguna manera, aleja la atención.
En algunos tipos de música, de las que si cierran ideas, estas no son totalmente claras, y la persona que escucha, se aburre, no sabe que escuchar, no sabe que seguir, no puede hacer nada al respecto. Por ej. en Sinkronos, tema 1, Mission dada que es lo que uno sigue?




Habría que definir, que es una idea que cierra en música, veamos;




Recuerden una música... cualquiera que uno pueda recordar, bueno ahí está, es eso. Ayuda si la tararean o la silban.
Si la analizan, verán que tiene un principio y un final, un cierre. Eso siempre es así.
Esto se puede ver que es algo del universo físico, supongo que será una ley universal o algo por el estilo, la ley del ciclo. (los que leyeron el Kybalion u otros textos ya lo habrán visto)
Una vez que tenemos este principio del ciclo, comprobado, entramos en otra fase, que es la división de las partes de este ciclo. Y bueno ahí esta todo el rollo de Pitagoras y todo el lio que hizo con la matemática y la geometría. También está cuando el tipo hizo la escala de 5tas y otras genialidades más. Esto es aplicable a la division de la unidad, que en este caso es el ciclo. Lo podes dividir por 3, 5, 7, etc. y luego estan las combinaciones de estas divisiones y subdivisiones, etc. etc.







A esto le llamaremos ideas redondas o bien, ciclo. (recuerdo haber leído un libro de Pitágoras, en el que fué un paso mas allá, el dijo ideas esféricas. El hombre ya lo había hecho tridimensional el asunto, algo asi como, desde donde lo mires verás lo mismo, o, cada mente que mire esto verá algo)
Esta teoría, deja un poco fuera, ciertos tipos de música, por lo general a principios del siglo XX ( en el caso de Shoemberg, que considero un pilar en la evolución de este arte, que, a su vez, trabajó con Richard Strauss, con lo que cabría recordar que, Richard, tenia un programa, y que cada parte de sus poemas sinfónicos, estaban describiendo un texto, para mi, ahí estuvo el germen que lo habilitó a Arnold, al menos le dio ciertas herramientas para manifestar su pasión, algo que como músico, me simpatiza tanto, lo que hicieron; tuvo la potencia que le sobrevive ...) (bueno estaba el ruso Igor, no?, y Debussy ya venia derrapando también)
Se dice que: "LA MÚSICA ES EL ARTE DE COMBINAR IDEAS SONORAS" porque una idea es algo que cierra.




Este principio se aplicó a SINKRONOS.






Por otro lado:
Tenemos a la voz que se destaca siempre de los instrumentos, porque habla, dice cosas, es como si estuviésemos condicionados a escuchar esas frecuencias. Aunque creo tener otra idea un poco más mental al respecto.





Ej.: La palabra es una idea, que combinada con otra puede armar una frase (otra idea), etc. la mente así está entrenada, y hay razones para esto.
Por otro lado lo que no cierra tiende a no escucharse, paradoja, y no es fácil de transmitir, ya que estamos rodeados de cosas, pero, solo percibimos aquellas que ya están cerradas, nadie dice,- ayer los motores sonaban mas agudos... no es algo clasificado y medido, pero aun así, tenemos la capacidad de saber como está una persona con la que nos comunicamos telefonicamente,-"se te escucha cansada" "... dormida?..." "...acelerada..."o "...Que pasó?!!" o sea, que podemos escuchar como está la otra persona (¿?). Tenemos esa capacidad.
(Esto esta en desarrollo, o sea que se irá modificando, de todas formas me parece un valioso aporte).
Ejemplo de ideas que cierran, son las melodías, ver su definición.




En la improvisación del jazz, de los bigggg maestros, ej John Coltrane, esto está. Aún no se porque escribí eso. Recuerdo los solos de este Artista y lo que cierra esta a nivel de las formas, aunque yo lo estudié desde la perspectiva de los acordes, y si bien es interesante, se corre el riesgo de perder la perspectiva de la forma sonora, cosa que podemos ver en composiciones de Vivaldi, claramente, se pueden visualizar como suben y bajan los violines, se me ocurre Wagner, que el tipo directamente dibuja, ya casi no compone, cuando vi algunas partes de la Walquiria, lo que uno escucha que da impulso, y solo un ornamento, son oncecillos, una figura poco usual y difícil, pero lo que se escucha que acompaña a la melodía, y construye esa verdadera arquitectura celestial. Bueno el hombre esta lleno de estos complementos dramáticos, que ayudan a construir la geografía del escenario. Esto obviamente está en el plano de la imaginación, la música aquí, crea formas maravillosas, al menos sucede con las grandes obras, y no se necesita ser un hiper artista para poseer esta capacidad inherente a la mente. Algunos se comunican exclusivamente en este plano, son ideas que cierran ya que uno puede imaginar, puede ver, digamos para hacerlo mas gráfico, un banquero se imagina con mas dinero y luego se imagina que hacer para lograrlo, un adolescente ( ) se imagina con una chica ( y viceversa no?...) y luego se va imaginando que hacer para lograrlo. Etc. Bueno ese es el plano de la imaginación. Y esta cierra contundentemente. Hay gente que vive en este plano.



Sin embargo la gente escucha "músicas" que no están dentro de estos cánones.
De hecho, y por propia experiencia y cierto tipo de maestros, Se puede entrenar la mente para que aprenda a no escuchar.
Pero el espíritu siempre está y pareciera que este siempre esta para todo lo bueno (¿?), si estás de buen humor o bien, él está ahí, vos estás ahí.

Cuando la música toca (eventos) emocionales, por algún motivo sigue siendo lindo.

Parece que estas ideas, que cierran (melodías), son más fáciles de recordar. Intenten recordar una o varias, algo simple, nada complejo.
De hecho el simple acento en una poesía es una repetición (pero eso no será ritmo soch...), indica un corte, un cierre de idea.
En música están los compases (loas a su creador, o lo que sea)(al menos en el 98%) o sea, para que sea una idea tienen que cerrar, ahora bien, si estamos de acuerdo con esto, entramos ya en otro campo, que es el de la onda, o los principios o leyes de todo aquello que es perceptible (los principios de la manifestación, esto incluye su plano correspondiente, etc.)
axioma
1. si termina tiene que existir un principio
2.
3.
4.
5.
etc.
Hay que tener presente que en música, como en el mundo físico, las leyes físicas (Newton, etc) están casi fuera, (salvo en beetho,,,). Ya que una idea ocupa un (llamemos le) espacio pero este es permeable a otras ideas, bueno, tenemos una orquesta, el resto son...
Bah, esta dentro de este principio de flujo y reflujo
(esto está investigado, en base a mis experiencias, no en base a algo leído)
Porque podemos recordar una melodía de Beetho y no de Arnold?.
ua!!! en que lío me he metido... espero ir ordenando todo esto